Juan Manuel García Ramos escribe en su columna del diario Canarias7 un artículo de opinión sobre el ya famoso informe PISA, titulado Caramba con el informe PISA. El autor de este artículo opina que los problemas educativos tienen que ver con clases no participativas, el déficit del tiempo de atención y el uso de soportes audiovisuales.
«Manejando los datos del citado Informe, lo que más nos llama la atención es que los alumnos españoles no lleguen a leer tres líneas y media de cualquier texto sin perderse. [...] Se añade como error el que el sistema educativo fomente unas clases demasiado expositivas por parte del profesor, en las que no se premia ni la expresión oral, ni la exposición en público, ni el debate, ni la argumentación por parte de los alumnos. [...] Desde hace algunos años, estamos en la cultura de la imagen y todo parece organizarse en torno a ella. [...] Entre los docentes y no docentes, se empieza a generalizar la superstición de que si los profesores no ilustran sus explicaciones en clase con la ayuda de Power Point (un programa informático para proyectar en pantalla texto esquematizado, gráficos e imágenes), muchos de sus alumnos empiezan a bostezar sin más».
Y continúa una diatraba sobre conferencias y malvadas personas que se empeñan en dar más importancia a la imagen que a la palabra. Para finalizar el artículo afirmando que el objetivo preferente de disciplinas como la Lengua y la Literatura es formar lectores.
Estamos de acuerdo en lo esencial: si los adolescentes tienen menor comprensión de lectura que en encuestas anteriores, sería un dato preocupante. En lo que diferimos es en la búsqueda de culpables. Y es, de hecho, lo que me ha llamado la atención.
Algo que pretendía la LOGSE era dar algo más de importancia a la educación social que a la formación. Y me extraña, pues, la afirmación de que no se premie la expresión oral, ni el debate, porque creo que no se corresponde con la realidad (al menos en la educación obligatoria, y siempre hablando de tendencias y no de términos absolutos).
En cuanto al uso de elementos visuales, es posible que en algún momento haya abusos. Pero la pregunta no debería ser si los profesores dan más preponderancia a la imagen o a la palabra, sino qué herramientas son más eficaces en la transmisión de conocimientos. Si los alumnos se aburren con una exposición oral y monótona de una hora, y si con PowerPoint o un vídeo aprenden lo mismo sin aburrirse, ¿no sería lógico utilizar estos medios?
Que los alumnos tengan menos paciencia que en décadas anteriores no es per sé algo malo, o responsabilidad del sistema educativo. Hoy en día están expuestos a una cantidad mayor de estímulos (móviles, televisión, internet, videojuegos) y hay que luchar por captar su atención. Nuestra sociedad misma funciona en base a la productividad, el reloj, el tiempo real. Es evidente que no se puede seguir educando exactamente igual que hace cincuenta años.
Finalmente, me extrañó la afirmación de que el objetivo de la Lengua y la Literatura sería formar lectores, especialmente tras la queja de la pasividad de las enseñanzas. En mi opinión, el objetivo ideal sería formar buenos comunicadores, tanto pasivos -como lectores- como activos -escritores. Y es que, barriendo para casa y dando una visión positiva del uso de Internet por los chavales, nunca antes como ahora ha habido tal cantidad de jóvenes expresándose de forma escrita. Sea un chat, sea en lenguaje SMS.
Del informe PISA han habladootrosamigos con mucho más conocimiento que yo sobre la educación. Me gustaría pensar que, a pesar de estas y otras opiniones no siempre certeras sobre la educación en España, al menos demuestran que a nuestra sociedad le preocupa la educación. Y en esta cuenta atrás electoral, los partidos políticos deberían tomar muy buena nota.
Personalmente creo que se debe hacer la enseñanza lo más amena posible pero que aprender requiere un esfuerzo y que eso también se debería enseñar, o algo así que ahora tengo que salir pitando a buscar a mis hijas al cole :-)
Alguien decía de la universidad hace ya unos buenos años que no se había enterado del invento de la imprenta, porque asistir a lecciones de un profesor, cuando existen libros escritos por premios Nobel y por personas que saben mucho más que el profesor del tema y lo exponen mejor. El profesor debería ser más un guía sobre dónde encontrar el conocimiento que un expositor de éste.
Con las nuevas tecnología esto es todavía más cierto. Pero el uso de las nuevas tecnologías ha tenido la extraña tendencia de convertir clases tradicionales con apuntes y libros en clases con Powerpoint. Bueno, es un pequeño avance aunque sólo sea estético, pero el problema es que las nuevas tecnologías implican también un cambio de filosofía que probablemente consiste en usar las TIC para construir conocimiento y estoy pensando en una herramienta que uso con mis alumnos que es la wiki.
Pedro J: Claro. El problema de cambiar la política educativa es que, por muy idealista que sea, tiene que pasar de la teoría a la práctica y sospecho que el reciclaje del profesorado no es ni barato ni eficiente.
Y sobre todo cuando está en la mentalidad de la gente que el uso eficiente de un ordenador no es tan importante como el uso eficiente del lenguaje hablado o escrito. Lo es.
Por ahí todavía oigo discursos de que los ordenadores tampoco son tan importantes en la educación como se ha pensado hasta ahora, que sería como decir que los libros no son tan importantes. Obviamente si los usas para cosas que no aportan nada es lógico que parezcan inútiles. Si pretendes usar el ordenador como usas un libro o un periódico, obviamente son prescindibles.
Pero como con las ciencias o las matemáticas hay profesores que presumen de no tener ni idea de cómo se utiliza un ordenador más allá de word y de la parte obvia de un navegador.
You have made some decent points there. I looked on the internet for more information about the issue and found most people will go along with your views on this web site.